jueves, 26 de enero de 2017

Ejercicios de autoevaluación

                                                       Ejercicios de Autoevaluación







1.- El proceso que conduce al almacenamiento de información en la memoria consta de cuatro pasos:
a) La percepción
b) La codificación
c)  La retención
d)  La recuperación

2.- El modelo de almacenamiento y transferencia de la memoria, que distingue tres tipos de memoria se debe a los autores Atkinson y Shifrin , siendo los tres tipos de memoria los siguientes: memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo.

3.- Los autores que señalan que la memoria depende de la profundidad con que procesemos la información son: Craik y Lockhart.

4.- Señala si son Verdaderas y Falsas las siguientes afirmaciones:
a) En la memoria sensorial las información dura 20 minutos. Falsa
b) El establecer asociaciones con una información ayuda a recordarla. Verdadera
c) En la memoria, codificamos la información sólo por el significado. Falsa
d) Craik y Lockart identifican tres tipos de memoria. Fasla.
e) Recordamos mejor lo primero y lo último que hemos aprendido. Verdadero

5.- La Memoria Sensorial posee tres características fundamentales, que son: 
    - Sólo registra los efectos sensoriales del estímulo
    - Su capacidad es relativamente grande
    - Su duración es muy breve

6.- Las causas más importantes del olvido son: la curva del olvido, represión, engrama e interferencia.

7.- El primer investigador de la memoria que proporcionó una curva del olvido es Hermann Ebbinghaus.

8.- Cuando una información aprendida antes o después dificulta que recordemos algo, se conoce con el nombre de  interferencia.

9.-. Con el nombre de Amnesia se designan varias alteraciones de la memoria. Señala los diferentes tipos de Amnesia
    - Orgánica
    - Psicógena

10.- Las diferentes medidas de la Memoria son: 
      - Reaprendizaje o ahorro
      - Reconocimiento
      - Recuerdo o evocación

11.- El Sindrome de Korsakoff es un trastorno de la memoria causado por el alcohol.

12.- Para Freud, la principal causa del olvido era la represión.

13.- Cuando estoy triste recuerdo cosas tristes:
a) Primacía
b) Recencia
c) Estado de ánimo X
d) Vicencia

14.- ¿Cuánto tiempo permanece la información en la memoria sensorial?
     Inferior a un segundo.

miércoles, 18 de enero de 2017

Artículo sobre: lo tengo en la punta de la lengua.


                           ¡ LO TENGO EN LA PUNTA DE LA LENGUA !
¡Que rabia da cuando tienes ese nombre, esa palabra, ese título en la punta de la lengua y por mucho que insistas y pruebes no te sale! ¿Verdad que te ha pasado?

Es el fenómeno de la punta de la lengua PDL. Se han realizado numerosos estudios mediante la recogida de diarios y se estima que este fenómeno se produce entre 2 y 3 veces por semana, aumentando hasta entre 2 y 4 veces por semana para ancianos.

Normalmente se produce cuando intentamos decir una palabra, creemos estar a punto de recordarla, sabemos cuál es, pero no podemos pronunciarla. A veces incluso nombramos letras que sabemos que contiene la palabra, sinónimos u otro tipo de información como adjetivos, lugares que hacen referencia a la palabra en sí. Por ejemplo imagina que quieres recordar el nombre de una persona y no te sale, seguramente empezarás a describirla, a decir personas que la conocen, sus padres, amigos, pareja, pero sigue sin salirte el nombre.

Las palabras con las que nos ocurre con más frecuencia es con nombres propios, seguido de nombres comunes, verbos y adjetivos. Se produce menos con palabras muy utilizadas en el habla o idioma habitual de cada uno.

Este fenómeno de punta de la lengua se produce porque cuando aprendemos algo imaginemos que se guarda en una serie de esquemas o redes, cuando queremos recordarlo simplemente este esquema se activa y enseguida recordamos esa palabra. Lo que ocurre con el fenómeno de la punta de la lengua es que se activan varios esquemas a la vez interfiriendo uno con otros evitando que podamos recordar la palabra correctamente, cuando los esquemas dejen de interferir entre sí nos vendrá la palabra a la memoria.
¿Qué podemos hacer?
  • Mantener una mente activa, recuerda que entre más usemos una palabra menos probabilidad habrá de que se produzca este fenómeno y las recordaremos rápidamente.
  • En cuanto te relajes y dejes de darle vueltas a esa palabra seguramente darás con ella.



Resultado de imagen de FOTOS sobre lo tengo en la punta de la lengua






Actividades de comprensión

Actividades de comprensión



1.- Realiza un Cuadro Sinóptico sobre los tres tipos de memoria del Modelo de Atkinson y Shiffrin.

2.- El almacenamiento en la memoria tiene lugar en cuatro pasos, que son:
     1º- Hay que percibir la información por medio de algún sentido y ser consciente de ello.
     2º- La información debe introducirse en la memoria mediante la codificación.
     3º- Retenerla.
     4º- Hay que poder recuperarla para que pueda ser utilizada.

3.- ¿Qué es la memoria?
       Es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado.

4.- Cita algunas formas de codificación que faciliten el almacenamiento del material en la memoria.
     -Por medio de la organización: cuando el material es presentado de manera organizada es más sencillo de almacenarlo que cuando se presenta de cualquier manera.
     -Por medio de la repetición asociativa: consiste en hacer significativo el material nuevo que queremos almacenar creando asociaciones con cosas que ya sabemos.

5.- ¿Qué tipos de Memoria Sensorial señalan Atkinson y Shiffrin?
      -Visual o icónica: que procede de los órganos de la visión.
      -Auditiva o ecoica: procede de nuestros oídos.
      
6.- Indica algunas características de la Memoria a Corto Plazo.
      -La información permanece en la MCP muy poco tiempo, unos veinte segundos.
      -El repaso nos ayuda a retener la información en la MCP.
      -La capacidad de la MCP es reducida.
      -Podemos aumentar la capacidad de la MCP.
      -La recuperación de la memoria a corto plazo es rápida y exhaustiva.

7.- Explica qué son los efectos de Primacía y Recencia.
     -Efecto de primacía: recordamos mejor los elementos que se aprenden en primer lugar.
     -Efecto de recencia: recordamos mejor los que se aprenden en último lugar.

8.- Una de las razones por las que olvidamos es la interferencia. Explica este fenómeno.
     La razón por la cual olvidamos es que otra información, aprendida antes o después, interfiere o dificulta que recordemos, tanto en la memoria a corto plazo como a largo plazo. Hay dos tipos de interferencia:
 -Proactiva: cuando lo que se aprendió anteriormente dificulta el recuerdo de la información nueva.
-Retroactiva: cuando lo que aprendemos después produce una barrera de memoria que dificulta el recuerdo de lo que aprendimos anteriormente.

9.- ¿ Qué es el Efecto de Von Restorff?
     Recordamos mejor los elementos raros. Si uno de los nombres de las personas del grupo de trabajo que estaban en medio fuera famoso o distinguido, probablemente se recordaría. 

10.- Analiza la Curva del Olvido de Ebbinghaus y contesta ¿Merece la pena reaprender o estudiar de nuevo el material?
     Sí. 

11.- ¿ Qué es la Amnesia?
      Se utiliza para designar una variedad de alteraciones de la memoria que tienen su origen en diferentes causas y que afectan a la memoria de varias maneras.

12.- Señalas las diferentes Medidas de la Memoria y explica cada una de ellas.
      -Reaprendizaje o ahorro: demuestra que lo que se aprende queda retenido hasta cierto punto, aunque la persona no lo recuerde y lo considere totalmente olvidado.
     -Reconocimiento: se escoge la respuesta comparando la información que se propone con la que está almacenada en la memoria, para ver si concuerdan.
     -Recuerdo o evocación: se sacan las respuestas de la memoria y después se identifican sin poder compararlas con pistas. Hay tres tipos de pruebas de recuerdo: recuerdo libre ( se recuerda el material en cualquier orden), el recuerdo serial (debe recordarse el material en el mismo orden en que fue presentado) y el recuerdo con claves( debe recordarse el material siguiendo ciertas pautas).

13.- Una vez visionado el Vídeo sobre el Alzheimer, explica cuáles son las causas y consecuencias de esta enfermedad.

14.- Infórmate sobre la Agnosia y explica la relación con el tema.
       Llamada también 'Amnesia sensorial' Agnosia = no conocimiento. Se caracteriza por la imposibilidad de reconocer los objetos, los ruidos,...

15.- ¿Qué es el Síndrome de Korsakoff?
       Es un transtorno neuropsiquiátrico causado por un abuso prolongado y excesivo del alcohol, emparejado con una deficiencia en la vitamina llamada tiamina.

16.- Comenta las siguientes frases sobre la memoria:
* "Tarde se olvida lo que se aprendió con esfuerzo" (Seneca): porque cuando dedicamos mucho tiempo a aprendernos algo es más difícil de olvidar, ya que hemos empleado mucho trabajo y dedicación. 

* "Hay que haber empezado a perder la memoria, aunque sea sólo a retazos, para darse cuenta de que esta memoria es lo que constituye toda nuestra vida. Una vida sin memoria no sería vida... Nuestra memoria es nuestra coherencia, nuestra razón, nuestra acción, nuestro sentimiento. Sin ella no somos nada" (Luis Buñuel):
si no tuviesemos memoria no seriamos nada en la vida.

lunes, 19 de diciembre de 2016

Actividades de autoevaluación.

Actividades de Autoevaluación



                                                      

1.- La atención es:
a) Un proceso afectivo
b) Un proceso secuencial
c) Un proceso selecto
d) Un proceso selectivo -X

2.-. Cuando contemplas tu espectáculo favorito, no te cuesta atender, porque tu atención es:
a) Involuntaria
b) Espontánea -X
c) Voluntaria
d) Habitual

3.- La diferencia entre sensación y percepción es:
a) La sensación se refiere a objetos, mientras que la percepción se refiere a ideas.
b) La sensación no es espejo de la realidad, mientras que la percepción sí.
c) La sensación introduce información, mientras que la percepción organiza e interpreta los datos. -X
d) La sensación supone percepción, mientras que la percepción no supone sensación.

4.- Cuando prestas atención a la sirena de una ambulancia es:
a) Atención habitual
b) Atención voluntaria
c) Atención espontánea
d) Atención involuntaria -X

5.- La Ley de la percepción que señala que tendemos a agrupar, dentro de lo posible, aquellos elementos que son semejantes entre sí, es
ley de semejanza.

6.- El fenómeno que facilita que podamos percibir los objetos de nuestro ambiente siempre con el mismo tamaño, aunque puedan parecer distintos porque varíen las condiciones del entorno, se llama constancia.

7.- La Ley de la percepción que señala que la percepción del tamaño de un elemento resulta influida por la relación que este guarda con los demás elementos del conjunto es la ley del contraste.

8.- La teoría que señala que la mente al nacer es "una hoja en blanco", es la empirista.

9.- El umbral abstoluto es cantidad de energía mínima que se necesita para reaccionar a un estímulo.

10.- La teoría innatista sobre la percepción señala que la mente no era un papel en blanco, sino que más bien poseía ideas innatas acerca de la forma, el tamaño y otras propiedades de los objetos.

11.- Nombra dos determinantes externos de la atención y otros dos internos.
      Externos: intensidad y tamaño.
      Internos: emociones e intereses.

12.- ¿Cuál es la función de los sentidos cinestésico y vestibular?
      El sentido cinestésico informa al hombre sobre la posición de las partes del cuerpo durante el       movimiento.
      El sentido vestibular, comunica a la persona todo lo relativo al movimiento y orientación de la cabeza y el cuerpo.

lunes, 12 de diciembre de 2016

Artículo de opinión sobre el déficit de atención

 El trastorno por déficit de atención e hiperactividad, o TDAH, es un trastorno que hace que sea extraordinariamente difícil para los niños el concentrarse en tareas, prestar atención, estarse quietos, y controlar el comportamiento impulsivo. A pesar de que algunos niños presentan principalmente comportamientos de falta de atención y otros son predominantemente hiperactivos e impulsivos, la mayoría de los niños con TDAH presentan una combinación de ambos, lo cual puede hacer muy difícil que funcionen bien en la escuela, y ser causa de muchos problemas en casa.


Síntomas de TDAH impulsivos o hiperactivo:
  • Mostrarse inquieto o moverse mucho, con dificultad para quedarse en un sitio o esperar su turno.
  • Correr y subirse a muebles u otros objetos excesivamente.
  • Problemas para jugar sin hacer ruido.
  • Impaciencia extrema.
  • Siempre parece estar “en marcha” o “impulsado por un motor”.
  • Hablar o interrumpir a otros excesivamente, contestar abruptamente antes de escuchar las preguntas.
Síntomas de TDAH con falta de atención:
  • Comete errores por descuido.
  • Se distrae fácilmente.
  • Tiene dificultad para seguir las instrucciones.
  • No parece escuchar cuando se le habla directamente.
  • Tiene problemas para organizarse.
  • Evita o le disgusta realizar esfuerzos prolongados.
  • Es olvidadizo, siempre perdiendo cosas.

¿Cómo mejoran los niños que tienen TDAH?

Los niños que tienen TDAH pueden mejorar con tratamiento, pero no hay cura. Hay tres tipos básicos de tratamiento:
1. Medicamentos. Varios medicamentos pueden ayudar. Los tipos más comunes se llaman estimulantes. Los medicamentos ayudan a los niños a concentrarse, aprender, y estar tranquilos.
2. Terapia. Hay distintas clases de terapia. La terapia conductual puede ayudar a enseñar a los niños a controlar su comportamiento para que puedan desempeñarse mejor en la escuela y su casa.
3. Combinación de terapia y medicamentos. Muchos niños mejoran con medicamentos y terapia.

                               
                                         
                  Resultado de imagen de fotos con frases del deficit de atencion






                                          Resultado de imagen de el deficit de atencion










Actividades de comprensión

Actividades de comprensión




1.- ¿Qué es la atención?
    La aplicación selectiva de la sensibilidad a una situación estimulante, según diversos grados de claridad, es un proceso de focalización perceptiva que incrementa la conciencia clara y distinta de un núcleo central de estímulos, pudiendo quedar otros más difusamente percibidos.

2.- ¿Qué es la percepción?
    Proceso de interpretar y organizar las sensaciones, para que tomemos conciencia de las cosas que nos rodean y de nosotros mismos.

4.- Explica los distintos tipos de atención
   -Involuntaria: cuando la causa de que prestemos atención a algo procede del exterior y no de nosotros mismos.
   -Voluntaria: cuando son nuestras motivaciones e intereses y no los estímulos externos los factores que nos mueven a dirigir voluntariamente nuestra atención hacia ellos.
   -Espontánea: cuando el individuo presta atención al estímulo sin costarle ningún esfuerzo.
   -Habitual: cuando los hábitos del sujeto le inducen a fijar su atención perfectamente en ciertos estímulos.

5.- Indica en las siguientes situaciones cuál sería el foco y el margen:
    - Conduciendo una moto: Foco: la carretera Margen: paisaje 
    - Pescando: Foco: boya Margen: río         
    -Comprando un vestido: Foco: vestido que quiera ver Margen: tienda

6.- ¿Qué es el umbral absoluto?
   Cantidad de energía mínima que se necesita para reaccionar a un estímulo.

7.- ¿Por que no escuchamos desplazarse a ciertos insectos, como hrmigas, en nuestros hogares, aunque haya un silencio total?
    Porque hacen menos ruido del que nosotros necesitamos para percibirlas.

8.-. Nombra los diferentes sistemas sensoriales.
      Los sentidos y los sistemas perceptuales.

9.- Explica las diferencias entre las teorías empiristas e innatistas sobre la percepción.
 Teorías e
mpiristas: el conocimiento se adquiere solo por la experiencia sensible y la asociación de ideas.
Teorías innatas: La mente poseía ideas innatas acerca de la forma , el tamaño y las propiedades de los objetos.


10.- ¿Qué papel juega la experiencia en nuestras percepciones?
     En función de nuestra experiencia nos condiciona en nuestra manera de percibir las cosas. Cuando vamos creciendo solemos percibir las cosas de otra manera, según las experiencias que hayamos tenido a lo largo de la vida.

11.- Expresa tu opinión con la siguiente frase del catedrático de estética S. Marchán: "No es que las personas sean guapas, es que la vemos guapas. No existe la belleza objetiva".
  La belleza es algo que cada persona lo aprecia de una manera distinta, según sus gustos. A una persona le puede parecer bello algo, mientras que otra puede pensar lo contrario.


12.- ¿Por qué la mayoría de nosotros percibe a las personas orientales como idénticas? ¿Lo son o nos lo parecen?
Nosotros apreciamos el conjunto y no nos fijamos en los rasgos personales pero no son iguales, sólo nos lo parece a nosotros. 

13.- En grupo debatir si perjudica nuestra capacidad de atención mientras estudiamos:
- Escuchar música:

- Estar acompañados:
 - Tener la habitación atiborrada de adornos: no


lunes, 14 de noviembre de 2016

Ejercicios de Autoevaluación.

Ejercicios de Autoevaluación

Ejercicios de Autoevaluación

1.- El conjunto de todos los genes se conoce con el nombre de genotipo.

 2.- Cuando una determinada característica depende del medio, hablamos de adquirido.

3.- Señala la respuesta

     a) El SNP es el encargado de regular las funciones de las vísceras del cuerpo
                 __ Verdadero            __X_ Falso
    b) Los pares craneales y los nervios raquídeos forman parte del 
               __ SNC             ____ SNV      __X_ SNP
     c) La célula principal del Sistema Nervioso se llama
              ___ Nervio          __X__ Neurona    ____  Gen

4.- El Sistema Nervioso Central se compone de:

   Encéfalo y médula espinal.

5.- EL Sistema Nervioso que se encarga de relajar los músculos es el parasimpático.


6.- El hemisferio cerebral derecho es el responsable de dirigir las habilidades espaciales complejas y el izquierdo de controlar la habilidad linguística, numérica y de pensamiento analítico.


7.- El impulso nervioso que desemboca en el cuerpo o las dendritas de la neurona siguiente, se conoce con el nombre de sinapsis.


8.- ¿Qué misión tiene el SN respecto del endocrino?

 Controlar la secreción de las glándulas del sistema endocrino.

9.- ¿Qué papel desempeñan las hormonas?

Produce efectos manifiestos sobre el desarrollo corporal, el metabolismo, el desarrollo mental, el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios y sobre la conducta emocional.

10.- Nombra tres glándulas endocrinas.

   Hipófisis, tiroides y gónadas.

11.- ¿Cuáles son los factores biológicos que determinan nuestro comportamiento?

Los genes, sistema nervioso y sistema endocrino.